JUEGOS COGNITIVOS
Se
trata de actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo de
los procesos cognitivos (atención, imaginación, memoria,
pensamiento, percepción) mediante la utilización de juegos.
Este
constituye un factor determinante para desarrollar el lenguaje como
estrategia fundamental en la planeación y ejecución de actividades
del nivel infantil.

EL
JUEGO SOCIAL
El juego social es cualquier tipo de juego que implique interacción entre dos o más niños.
Es un gran
instrumento
ya que proporciona muchas ocasiones de interacción con iguales,
trabajando, con ello, las habilidades sociales, ya que con el juego
el niño/a tiene que regirse a través de unas reglas, de este modo,
va a asimilando el concepto
de normas y reglas
de la sociedad a lo largo de su vida.

JUEGO
AFECTIVO
El juego afectivo es aquel, a
través del cual el niño/a manifiesta sus emociones.
Para
favorecer el desarrollo afectivo-emocional, conviene que el niño
trabaje en grupo y se relacione con sus iguales, de este modo el
afecto entre los miembros del grupo irá creciendo y sucederán
diferentes emociones durante el tiempo que pasen juntos.
JUEGO
PSICOMOTOR
Es
aquel en el cual el niño/a expresa la relación entre los procesos
psíquicos y motores.
Aspectos
que trabajaremos…
La
percepción, a través de los sentidos.
Percepción
visual: Identificar las diferentes formas, seguir con la mirada un
objeto en movimiento…
Percepción
auditiva: diferenciar los sonidos, el tono, la intensidad y recordar
sonidos que ya hemos escuchado…
Percepción
táctil (texturas, temperatura), gustativa (sabor, temperatura…),
olfativa (reconocer olores).
Esquema
corporal:
-Estructura
corporal, reconocer las partes de su cuerpo y verbalizarlas.
-Postura,
es la base a las actividades motoras y posturales,
equilibrio, garantiza la estabilidad del cuerpo.
-Respiración
y relajación.
-Lateralidad,
tomar conciencia de la simetría corporal.
Coordinación
(control del movimiento).
-Coordinación
dinámica general.
-Coordinación
dinámica especifica, manipulación de algún objeto.
-Organización
del espacio, organiza el medio a partir de su cuerpo.
-
Organización del tiempo, organizar el tiempo según las etapas.
Expresión
corporal
El
pequeño descubre que a través del movimiento expresa emociones y
sentimientos.
Algunas
de las opciones para trabajar la psicomotricidad son :
-
Cuentos vivenciados.
-
Circuitos
-
Coordinación.
Cuentos
vivenciados:
Muchos
os preguntaréis que
es
eso....pues para que lo entendáis un cuento
vivenciado
es una actividad que trata de que los niños, a la vez que disfrutan
de un cuento, experimenten las sensaciones que narramos a través de
estímulos sonoros,
táctiles, olfativos…
Circuitos:
No
son otra cosa que trayectos con diferentes desafíos motores que los
niños/as deben de recorrer siguiendo un orden determinado, de tal
manera que desde un punto de partida a uno de llegada, haya podido
pasar todos los ejercicios presentados.o
:Nde
trabajar ambas facetas, se plantean a estas eda
Partiendo
de la base de que cada niño lleva su ritmo de aprendizaje, con estos
ejercicios podemos ayudarles a trabajar
ciertas habilidades,
presentándoles diferentes retos y haciendo uso de diversos
materiales.
Coordinación:
A
través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las
diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el
movimiento: General, óculo-manual ( mano ) y óculo-pédica ( pies
).
LOS
JUEGOS DE LOS MÁS PEQUEÑOS
-
Juegos de falda
-
La cesta de los tesoros
-
El juego heurístico
Juegos
de faldas.
Suelen
empezar a los 4-5 meses, se trata de una de las primeras actividades
lúdicas que las personas adultas hacen con los bebés. Se suele
componer de un texto, música y unos movimientos relacionados con el
texto o dicha música. Son juegos que han llegado a nosotros por
tradición
oral.
La
La
cesta de los tesoros.
La cesta de los tesoros.
La cesta de los tesoros.
Este
juego se suele realizar sobre los 5-6 meses, cuando el niño/a ya es
capaz de permanecer sentado un rato y es recomendable dejar de jugar
a él cuando empiezan a caminar. Es una actividad que consiste en
situar en el el suelo una cesta llena de objetos de manera que los
niños/as, pueden acceder fácilmente a ella y explorarlos
sensorialmente.
Alguno
de los objetivos de de dicho juego son:
-
Agarrar y
manipular diferentes objetos.
-
Experimentar estímulos sensoriales.
-
Descubrir
las cualidades de los objetos.
-
Mantener la atención durante un periodo de tiempo.
trayecto
durante el cual los niños/as se van encontrando con diferentes
ejercicio
El
juego heurístico.
Esta
actividad está destinada a niños/as que acaban de empezar a
caminar. Y suele acabar al rededor de los 24 meses, momento en el que
suele aparecer el lenguaje.
Dicho
juego consiste en dar al niño/a una gran cantidad de objetos de
diferentes materiales y contenedores para que de esta forma los
peques exploren y experimenten con ellos jugando libremente.
Con
este juego se puede aprender la relación causa-efecto y conceptos
prácticos como dentro-fuera, la noción de cantidad ( muy,poco o
nada ).
practicando
el juego heurístico de forma continuada el niño/a podrá llegar a
conseguir:
-
Estar sentado y levantarse.
-
Llevar a cabo acciones como tapar- destapar,llenar-vaciar,
poner-quitar…
-
Comparar, clasificar…


¿
CUÁLES SON LAS FASES PARA IMPLEMENTAR UNA ACTIVIDAD LÚDICA ?
-
Preparar la actividad
-
Presentar la actividad.
-
Dinamizar la actividad.
Veamos
estas con mayor detalle.
I
Preparar la actividad.
Antes
de comenzar el juego debemos de reconocer
las posibles situaciones que pueden comportar algún tipo de
peligro.
Debemos
de decidir
la duración
aproximada del juego (aunque se puede modificar según se vaya
desarrollando esta ).
Una
de las mayores premisas a tener en cuenta se trata de las posibles
variaciones del juego, con el fin de adaptarlo a los niños/as con
alguna necesidad
educativa especial.
II
Presentación de la actividad.
Para
presentar la dinámica el educador/ar debe buscar un espacio
donde todos los niños/as lo puedan ver. Además se creará un
ambiente motivador
que incite al juego para ello se les pintará las caras, se les
disfrazará, se pondrá música…
Se
debe explicar el juego de la manera más clara y sencilla posible,
para lo cual es recomendable seguir un orden :
situación inicial, desarrollo y final.
No
podemos dejar en el olvido explicar los objetivos
así
como normas
de la dinámica. Las normas deben ser breves y claras de esta forma
son más fáciles de recordar para los pequeños. Si es necesario se
pueden utilizar ejemplos.
En
muchos casos conviene hacer una prueba de juego para confirmar que
todos los participantes han entendido y asimilado el funcionamiento y
las normas.
III
La dinamización de la actividad.
El
educador/ar
deber
ser quien
dinamice
la
actividad lúdica
y, a la vez, debe permitir
que el
juego sea
lo más
libre
posible.
A
veces, sobre todo al principio, hay que orientar a algunos niños/as,
pero posteriormente debe dejar que el juego se desarrolle libremente.
Durante
el desarrollo de la actividad debe facilitar los recursos necesarios
para que la actividad se desarrolle correctamente de modo que cada
niño/a progrese de acuerdo con sus capacidades.
Es
conveniente que tenga claro que tanto temporalidad como recursos
podrán ser modificables a fin de que el interés del niño/a siempre
esté presente ; y de esta forma se consiga alcanzar los objetivos
propuestos.
En
resumen podemos decir que el educador/a debe de saber actuar con
autoridad pero sin autoritarismo.
PREPARAR
LA ACTIVIDAD PRESENTACIÓN ACTIVIDAD
DINAMIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD

ADAPTACIONES
DE LA ACTIVIDAD LÚDICA
INTERVENCIÓN
CON NIÑOS/AS CON ALTERACIONES CONDUCTUALES
-Niños/as especialmente agresivos: la intervención debe basarse en actividades lúdicas que neutralicen esta energía negativa. (Juegos de construcción y dramatización con los que mantengan atención y escenifiquen situaciones).
-Niños/as callados, distraídos o solitarios: debe favorecer la interacción y conseguir que los demás compañeros los tengan en cuenta ya que tienen tendencia a jugar solos o en paralelo. (Rincones de juegos, ideales para compartir experiencias y -vivencias).
-Niños/as hiperactivos o muy movidos: la intervención debe ir encaminada a eliminar el exceso de energía. Juegos de exterior.
- Niños/as con poca socialización o poca estimulación: la intervención debe ir encaminada a organizar salidas y excursiones por la naturaleza que les aporten experiencias y conocimientos que le faltan.
-Niños/as que han sufrido maltrato: suelen parecer muy maduros. Suelen mostrar agresividad ante el juego. ( Juegos simbólicos y favorecer ambiente en el que pueda expresar sus miedos y angustias).
-Niños/as especialmente agresivos: la intervención debe basarse en actividades lúdicas que neutralicen esta energía negativa. (Juegos de construcción y dramatización con los que mantengan atención y escenifiquen situaciones).
-Niños/as callados, distraídos o solitarios: debe favorecer la interacción y conseguir que los demás compañeros los tengan en cuenta ya que tienen tendencia a jugar solos o en paralelo. (Rincones de juegos, ideales para compartir experiencias y -vivencias).
-Niños/as hiperactivos o muy movidos: la intervención debe ir encaminada a eliminar el exceso de energía. Juegos de exterior.
- Niños/as con poca socialización o poca estimulación: la intervención debe ir encaminada a organizar salidas y excursiones por la naturaleza que les aporten experiencias y conocimientos que le faltan.
-Niños/as que han sufrido maltrato: suelen parecer muy maduros. Suelen mostrar agresividad ante el juego. ( Juegos simbólicos y favorecer ambiente en el que pueda expresar sus miedos y angustias).
*INTERVENCIÓN
CON NIÑOS/AS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
-Niños/as con diversidad funcional auditiva: la falta de estímulos hace que estos niños tiendan al aislamiento, por eso necesitan una intervención que los anime y estimule a relacionarse con los compañeros y compañeras.
El educador o educadora debe explicar las secuencias de la actividad en un orden riguroso, de manera clara, mirando, vocalizando y gesticulando para que el niño comprenda a qué se juega.
-Niños/as con diversidad funcional visual: No perciben colores ni formas, su mundo se acaba donde no pueden llegar con las manos por lo que pierden la percepción de continuidad.
Las actividades lúdicas se deben llevar a cabo en un espacio que aporte seguridad, los objetos y los juguetes deben situarse en lugares que el niño o niña pueda conocer.
Los recursos educativos sonoros que huelas y que sean agradables se recomiendan.
-Niños/as con diversidad funcional motriz: es imprescindible para estos niños el espacio en el que se lleven a cabo las actividades lúdicas donde no haya barreras arquitectónicas y que sean de fácil acceso. Se debe extremar la seguridad de estos espacios para que se puedan sentir protegidos. Se intentará aportar materiales y objetos ordinarios, procurando que sean fácilmente manipulables. Se facilitaran sistemas alternativos o aumentativos de comunicación a los niños y niñas con dificultades de expresión oral.
-Niños/as con diversidad funcional psíquica y social: el educador o educadora con la programación de actividades lúdicas accesibles, debe conseguir que el niño o la niña se sienta seguro y confiado y que tome conciencia de lo que es acapaz de hacer.
Durante los 3 primeros años hay que aportar mucho estímulos ya que se encuentran en un momento crítico de la maduración del sistema nervioso, es imprescindible proponer juegos que desarrollen la psicomotricidad, afectividad el lenguaje y la sociabilidad.
-Niños/as con diversidad funcional auditiva: la falta de estímulos hace que estos niños tiendan al aislamiento, por eso necesitan una intervención que los anime y estimule a relacionarse con los compañeros y compañeras.
El educador o educadora debe explicar las secuencias de la actividad en un orden riguroso, de manera clara, mirando, vocalizando y gesticulando para que el niño comprenda a qué se juega.
-Niños/as con diversidad funcional visual: No perciben colores ni formas, su mundo se acaba donde no pueden llegar con las manos por lo que pierden la percepción de continuidad.
Las actividades lúdicas se deben llevar a cabo en un espacio que aporte seguridad, los objetos y los juguetes deben situarse en lugares que el niño o niña pueda conocer.
Los recursos educativos sonoros que huelas y que sean agradables se recomiendan.
-Niños/as con diversidad funcional motriz: es imprescindible para estos niños el espacio en el que se lleven a cabo las actividades lúdicas donde no haya barreras arquitectónicas y que sean de fácil acceso. Se debe extremar la seguridad de estos espacios para que se puedan sentir protegidos. Se intentará aportar materiales y objetos ordinarios, procurando que sean fácilmente manipulables. Se facilitaran sistemas alternativos o aumentativos de comunicación a los niños y niñas con dificultades de expresión oral.
-Niños/as con diversidad funcional psíquica y social: el educador o educadora con la programación de actividades lúdicas accesibles, debe conseguir que el niño o la niña se sienta seguro y confiado y que tome conciencia de lo que es acapaz de hacer.
Durante los 3 primeros años hay que aportar mucho estímulos ya que se encuentran en un momento crítico de la maduración del sistema nervioso, es imprescindible proponer juegos que desarrollen la psicomotricidad, afectividad el lenguaje y la sociabilidad.
ENTIDADES
Y SERVICIOS DE OFERTA LÚDICA
Las
instituciones
de oferta
educativa
en entornos no formales pueden ser extraordinariamente
diversas.
Tipos de entidades que podemos encontrar:
-Centros sociales, cívicos y casas de cultura.
-Bibliotecas y ludotecas.
- Grupos y formaciones artísticas.
-Las federaciones deportivas y clubes infantiles.
-Las entidades sociorrecreativas
-Las organizaciones religiosas.
-Los grupos y las formaciones artísticas profesionales.
-Las organizaciones políticas.
-Entidades dedicadas a ofrecer servicios relacionados con el ocio.
EQUIPAMIENTOS DE OCIO
Casas de colonia: salidas aun medio diferente del habitual para un periodo de tiempo determinado.
Granjas escuelas: casas de colonia que ofrecen equipamientos suficientes y adecuados para el trabajo didáctico con niños y niñas en técnicas agrarias y ganaderas.
Aulas de naturaleza: casas de colonia que ofrecen equipamientos suficientes y adecuados para el trabajo didáctico con niñas, niños y jóvenes en el conocimientos del medio natural y en la educación ambiental.
Colonias urbanas: son servicios que ofrecen actividades lúdicas y predeportivas durante el día en los periodos vacacionales.
Clubes infantiles: entidades que tienen como objetivo la educación de los niños y niñas en el tiempo libre, fuera del horario escolar mediante la realización de actividades socioeducativas.
Ludotecas: lugar donde el niño o la niña puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete, con la ayuda posible de un ludotecario o animador infantil.
Parques infantiles fijos: son espacios cerrados en los que hay grandes estructuras psicomotrices, cuya finalidad principal es entretener.
Parques infantiles de Navidad: son espacios que ofrecen diversos tipos de actividades para llenar el tiempo libre que tienen los niños y niñas durante las vacaciones de Navidad.
Tipos de entidades que podemos encontrar:
-Centros sociales, cívicos y casas de cultura.
-Bibliotecas y ludotecas.
- Grupos y formaciones artísticas.
-Las federaciones deportivas y clubes infantiles.
-Las entidades sociorrecreativas
-Las organizaciones religiosas.
-Los grupos y las formaciones artísticas profesionales.
-Las organizaciones políticas.
-Entidades dedicadas a ofrecer servicios relacionados con el ocio.
EQUIPAMIENTOS DE OCIO
Casas de colonia: salidas aun medio diferente del habitual para un periodo de tiempo determinado.
Granjas escuelas: casas de colonia que ofrecen equipamientos suficientes y adecuados para el trabajo didáctico con niños y niñas en técnicas agrarias y ganaderas.
Aulas de naturaleza: casas de colonia que ofrecen equipamientos suficientes y adecuados para el trabajo didáctico con niñas, niños y jóvenes en el conocimientos del medio natural y en la educación ambiental.
Colonias urbanas: son servicios que ofrecen actividades lúdicas y predeportivas durante el día en los periodos vacacionales.
Clubes infantiles: entidades que tienen como objetivo la educación de los niños y niñas en el tiempo libre, fuera del horario escolar mediante la realización de actividades socioeducativas.
Ludotecas: lugar donde el niño o la niña puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete, con la ayuda posible de un ludotecario o animador infantil.
Parques infantiles fijos: son espacios cerrados en los que hay grandes estructuras psicomotrices, cuya finalidad principal es entretener.
Parques infantiles de Navidad: son espacios que ofrecen diversos tipos de actividades para llenar el tiempo libre que tienen los niños y niñas durante las vacaciones de Navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario