miércoles, 22 de noviembre de 2017

La filosofía Reggio Emilia

http://buff.ly/2lW3aVG

Con esta lectura hemos conocido un nuevo enfoque pedagógico.Dicho enfoque nace en Italia después de la Segunda Guerra Mundial, y debido a que las madres buscan un lugar de calidad para sus hijos.

Este, trata diversos puntos en la forma en que el niño/a aprende, como son:

- El niño/a aprende a partir de sus experiencias y de manera natural.

- El niño/a no es interrumpido en sus actividades.

- Los materiales empleados son en su mayoría reciclados, por lo que el coste económico es disminuido.

- Los proyectos que se trabajan en la escuela infantil, parten del interés del niño/a, es decir aquello que este pretende conocer, experimentar, observar...

- El taller es esencial en las aulas y siempre es realizado por especialistas en la materia ( músicos, pintores...). Por lo que el maestro aprende con el niño/a.

- La escuela sale a la calle, ya que considera esta como un derecho no sólo de profesores sino también de las familias. ( Se organizan actividades para toda la familia ).


Desde mi punto de vista se trata de un enfoque, el cual se debería de practicar más, aunque como todo enfoque tiene ventajas y desventajas. Entre las desventajas y a mi parecer la que, he podido captar, sería :

- El poco trato de normas y reglas. Y el niño/a como tal vive en sociedad y las normas y reglas forman parte de esta.



 PLAZA REGGIO EMILIA  ( ITALIA )Resultado de imagen de foto reggio emilia






EL JUEGO SEGÚN DIVERSOS AUTORES



    FREUD ( 1856-1939)        
Considera el juego como un proceso interno de naturaleza emocional ; vinculando este principalmente al instinto del placer. E indica que el juego simbólico permite la realización de deseos insatisfechos.
A partir de 1920 considera el juego, no sólo como proyecciones del inconsciente ni de las realizaciones de los deseos; sino que en el juego también actúan las experiencias reales. Así púes a través del juego los niños/as repiten experiencias que les ha impresionado desagradablemente y de esta forma consiguen superarlas. Y finalmente reconoce como función del juego la expresión de sentimientos.

PIAGET(1896-1980)
Lo más destacado de su teoría, es la afirmación de que el niño necesita jugar, porque es la única forma que tiene de interactuar con la realidad que lo desborda. A partir de la distribución del desarrollo intelectual distribuyó por edades los diferentes tipos de juegos así como sus características en cada estadio:
  • Sensoriomotor (0-2 años): juego funcional y de construcción.
  • Preoperacional ( 2-6 años): juego simbólico y de construcción.
  • Operacional concreto (6-12 años): juego reglado y de construcción.
  • Operacional formal ( 12 años o +): juego reglado y de construcción.  
 
Vigotski ( 1896-1934 )
 
 Define el juego como valor socializador y como factor de desarrollo.

El juego como valor socializador, púes a través de este los niños/as aprenden, valores, culturas, detalles de la vida cotidiana...

Como factor de desarrollo, púes el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y dominar los objetos; es por ello que en este sentido afirma que el juego, no es un rasgo predominante en la infancia sino un factor básico en el desarrollo. Es aquí cuando Vigostski introduce el concepto de zona de desarrollo próximo ( ZDP ), definida esta como la distancia que el niño/a debe recorrer entre lo que sabe y lo que puede aprender.