miércoles, 22 de noviembre de 2017

EL JUEGO SEGÚN DIVERSOS AUTORES



    FREUD ( 1856-1939)        
Considera el juego como un proceso interno de naturaleza emocional ; vinculando este principalmente al instinto del placer. E indica que el juego simbólico permite la realización de deseos insatisfechos.
A partir de 1920 considera el juego, no sólo como proyecciones del inconsciente ni de las realizaciones de los deseos; sino que en el juego también actúan las experiencias reales. Así púes a través del juego los niños/as repiten experiencias que les ha impresionado desagradablemente y de esta forma consiguen superarlas. Y finalmente reconoce como función del juego la expresión de sentimientos.

PIAGET(1896-1980)
Lo más destacado de su teoría, es la afirmación de que el niño necesita jugar, porque es la única forma que tiene de interactuar con la realidad que lo desborda. A partir de la distribución del desarrollo intelectual distribuyó por edades los diferentes tipos de juegos así como sus características en cada estadio:
  • Sensoriomotor (0-2 años): juego funcional y de construcción.
  • Preoperacional ( 2-6 años): juego simbólico y de construcción.
  • Operacional concreto (6-12 años): juego reglado y de construcción.
  • Operacional formal ( 12 años o +): juego reglado y de construcción.  
 
Vigotski ( 1896-1934 )
 
 Define el juego como valor socializador y como factor de desarrollo.

El juego como valor socializador, púes a través de este los niños/as aprenden, valores, culturas, detalles de la vida cotidiana...

Como factor de desarrollo, púes el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de conocer y dominar los objetos; es por ello que en este sentido afirma que el juego, no es un rasgo predominante en la infancia sino un factor básico en el desarrollo. Es aquí cuando Vigostski introduce el concepto de zona de desarrollo próximo ( ZDP ), definida esta como la distancia que el niño/a debe recorrer entre lo que sabe y lo que puede aprender.





No hay comentarios:

Publicar un comentario